Citrus sp.
RutaceaeLa naranja, el limón, la mandarina o el pomelo son algunas de las frutas más cultivadas en el mundo (el epíteto genérico Citrus en griego significa limón), y aunque su origen asiático es bien conocido, lo cierto es que la taxonomía del género Citrus ha sido siempre compleja y discutida. Se trata de arbustos o árboles de hoja perenne de la familia Rutaceae, a menudo espinosos y con hojas simples y alternas, cuyos frutos son ricos en vitamina C y ácido cítrico.
Recientemente un equipo de investigadores liderado por el Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha determinado que hay "solo" 10 especies de cítricos primigenios, todos ellos originarios de las estribaciones sudeste del Himalaya (este de la India, norte de Myanmar y la provincia china de Yunnan), desde donde se expandieron de forma natural y con la ayuda del hombre como un cultivo, generándose híbridos y nuevas especies que hoy pueblan gran parte del planeta. Una compleja red de parentesco que tienen, a su vez, un mismo ancestro común, el Citrus primigenio, que se ha datado en unos 8 millones de años. Hoy muchas de las especies cultivadas requieren de injertos y otras técnicas para dar el fruto buscado, ya que sin la amno del hombre serían plentas muy diferentes... El injerto es un híbrido, una combinación de dos especies para generar una nueva. La introducción de nuevas especies y variedades, la búsqueda de nuevas tecnologías, la optimización de resultados, está ligada a la agricultura desde sus inicios y las obras clásicas de Historia Natural. Tratados como el de Plinio el Viejo incluyen numerosos ejemplos de esos procesos que, por su facilidad de control, solían realizarse en los jardines y no en los cultivos alejados de las viviendas. En Sevilla, una ciudad donde desde el periodo andalusí abundaban los cítricos, un médico de mediados del siglo XVI, Nicolás Monardes, también investigó y aventuró un posible origen de este tipo de especies frutales en su "Tratado sobre los Cítricos". A propósito del injerto, Monardes insiste varias veces en su convencimiento de que los diferentes cítricos cultivados fueron creados haciendo uso de esta técnica. A Nicolás Monardes (1508-1577) se debe la incorporación a la farmacopea de Europa de numerosas plantas medicinales americanas. Este médico sevillano contó entre sus propiedades con un huerto en el que sembró y cultivó plantas, muchas de ellas de origen americano, como el tabaco, que se utilizaba por sus propiedades analgésicas, los pimientos, el girasol o las cuentas jaboneras. Se trataba de un jardín de aclimatación y experimentación, mantenido por Monardes para disponer fácilmente de plantas medicinales que poder utilizar en sus tratamientos médicos. Los huertos urbanos de algunos eruditos como Monardes sirvieron para que Europa empezara a conocer las nuevas especies que a través de Sevilla vinieron de América.Procedencia
Oriental/AsiáticoCalendario
Hábitat
Morfología
                        Tipo
                        
                        Árbol
                    
                    
                
                        Árbol
                    
                        Porte
                        
                            
                        
                        Esférica
                    
                    
                h: 4 a 6m
                            r: 2,00
                        
                        Esférica
                    
                        Hoja
                        
                        Simple
                    
                    
                
                        Simple
                    
                        Lámina
                        
                        Elíptica
                    
                    
                
                        Elíptica
                    
                        Disposición
                        
                        Alterna
                    
                    
                
                        Alterna
                    
                        Margen
                        
                        Ondulado
                    
                    
                
                        Ondulado
                    
                        Margen
                        
                        Entero
                    
                    
                
                        Entero
                    
                        Base y peciolo
                        
                        Cuneada
                    
                    
                
                        Cuneada
                    
                        Ápice
                        
                        Acuminado
                    
                    
                
                        Acuminado
                    
                        Ápice
                        
                        Agudo
                    
                    
                
                        Agudo
                    
                        Follaje
                        
                        Perenne
                    
                    
                
                        Perenne
                    
                
        
    
    Powered by